Nuestro sitio web utiliza cookies para mejorar y personalizar su experiencia y para mostrar anuncios (si los hay). Nuestro sitio web también puede incluir cookies de terceros como Google Adsense, Google Analytics, Youtube. Al usar el sitio web, usted consiente el uso de cookies. Hemos actualizado nuestra Política de Privacidad. Por favor, haga clic en el botón para consultar nuestra Política de Privacidad.

El Congreso aprueba legislación para cerrar la Fundación Francisco Franco

https://imagenes.elpais.com/resizer/v2/KDESDY7WRJEAXLD4RGQKNTM7KM.jpg?auth=22f12ce1e2db3f955eb38497289404a2c92a7da8cda4765c4634c55d89360a8c&width=1960&height=1470&smart=true

El 28 de abril pasado, un corte en el suministro eléctrico ocasionó una interrupción importante en toda la península ibérica. El reporte oficial del Gobierno, dado a conocer hace unos días, indica que el suceso no se debió a una sola razón. Por un lado, hubo una sobrecarga de tensión en el sistema eléctrico, mal administrada por el operador, quien no gestionó de manera adecuada la energía reactiva durante toda la mañana en que ocurrió el corte. Además, se produjeron desconexiones automáticas en plantas generadoras —tanto de combustibles fósiles como renovables— que empeoraron la situación hasta un colapso generalizado.

Orígenes técnicos del fallo

De acuerdo con el estudio, la red no tenía la flexibilidad necesaria para manejar picos de tensión. Las plantas térmicas, nucleares e hidroeléctricas —diseñadas teóricamente para esta función— no actuaron como se anticipaba, permitiendo que un incremento de tensión avanzara sin restricción pv-magazine-mexico.com. El informe oficial señala además que el operador no gestionó correctamente la producción disponible para evitar esta clase de incidente, a pesar de contar con la capacidad técnica.

El día en que ocurrió el incidente, diversas centrales identificaron tensiones anómalas y se apagaron por seguridad, desencadenando una serie de sucesos que finalmente paralizó todo el sistema eléctrico. Esta secuencia comenzó alrededor de las 12:33 (CEST).

Consideraciones y consecuencias del reporte

El documento oficial resalta que:

  • No se encontró evidencia de un ciberataque, pero se identificaron vulnerabilidades que se considerarán en futuras acciones de pv-magazine.
  • Se han propuesto 11 acciones inmediatas: ocho destinadas a optimizar el control de tensión y tres centradas en fortalecer la ciberseguridad del sistema.

También se admite que el informe está incompleto: faltan datos de plantas específicas y la versión de los operadores —lo que fue criticado por redes como Entso‑E—, lo cual podría retrasar la transparencia necesaria.

Rol creciente de las renovables

El corte de energía no se puede achacar al incremento de las energías verdes, aunque la normativa vigente no permitía que estas instalaciones funcionaran como reguladoras de voltaje. El sector de las energías renovables había estado alertando durante años que, sin una revisión de las normativas, estas tecnologías no podrían aprovechar su potencial para asistir en el manejo de la red elpais.com+1pv-magazine-mexico.com+1. La aprobación del procedimiento 7.4 permitirá que la energía solar y eólica finalmente ayuden a controlar la estabilidad, algo que fue identificado como de suma urgencia.

Repercusiones económicas energéticas

El desplome del sistema elevó el precio de la luz: tras el apagón, se disparó hasta cinco veces el valor habitual, debido al uso de centrales de gas más costosas en el proceso de restauración. Este aumento afecta especialmente sectores industriales y electrointensivos, así como hogares. Los precios pasaron de niveles muy bajos —incluso negativos— a cifras elevadas como efecto del modelo marginalista del mercado eléctrico .

Pasos siguientes y aprendizajes futuros

Para prevenir que algo parecido suceda nuevamente, se sugieren acciones inmediatas:

  1. Permitir el empleo de energías renovables para equilibrar el voltaje.
  2. Optimizar la planificación y el control de las centrales eléctricas.
  3. Progresar en la adopción de soluciones de almacenamiento de energía.
  4. Fortalecer la ciberseguridad de la infraestructura de red.
Por Otilia Adame Luevano

También te puede gustar